top of page
Buscar

EVALUACIÓN DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE

Foto del escritor: Ada Patricia PuentesAda Patricia Puentes

Actualizado: 10 ago 2020



Según Ruiz, R. Muñoz, J. & Álvarez, F.(2007)  La evaluación de objetos de aprendizaje hace énfasis en la importancia de crear recursos y materiales educativos óptimos que brinden soporte a los procesos de aprendizaje, mediante la seguridad de proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar habilidades específicas.

La calidad en los RED es algo que indudablemente no se puede pasar por alto, ya que de está depende en gran medida alcanzar los objetivos de la clase. Si no realizamos una evaluación adecuada de los RED a utilizar en nuestras clases, puede darse el caso que dicho RED no sea pertinente, ya sea porque no cumple con los objetivos que se quieren alcanzar, no es atractivo para los estudiantes, no cubre las necesidades del estudiantes, no es acto para el contexto del estudiante, entre otros aspectos que afectarían el proceso de enseñanza – aprendizaje.


Existen varios modelos de evaluación de RED: Tenemos el modelo LORI, el modelo COdA, evaluación pedagógica de Reeves, y Formato RECOBA.



MODELO LORI


El modelo de evaluación LORI (Learning Object Review Instrument) diseñado por Nesbit, Belfer y Leacock en el 2003. Es una herramienta que permite evaluar los Objetos de Aprendizaje, con una estructura del análisis de nueve dimensiones y en la que cada una de ellas se evalúa mediante una escala de cinco niveles. Otamendi Y Belfer (2002) las definen de la siguiente manera:

1. Calidad de los contenidos: relacionada a la veracidad, exactitud, presentación equilibrada de ideas y nivel adecuado del detalle.

2. Adecuación de los objetivos de aprendizaje: evalúa la coherencia entre los

objetivos, actividades, evaluaciones, y el perfil del estudiante.

3. Feedback (retroalimentación) y adaptabilidad: es el contenido adaptativo o

feedback dirigido en función de la respuesta de cada estudiante y su estilo de aprendizaje.

4. Motivación: es la capacidad de motivar y generar interés en un grupo

concreto de estudiantes.

5. Diseño y presentación: es el diseño de la información audiovisual la cual

favorece el procesamiento adecuado de la información.

6. Usabilidad: es la facilidad en la navegación, el uso de una interfaz intuitiva

para el usuario y la calidad de los recursos de ayuda para el uso de la interfaz.

7. Accesibilidad: es el diseño de los controles o mandos en la interfaz, y la

presentación de la información adaptada para usuarios con discapacidad y

dispositivos móviles.

8. Reusabilidad: es la capacidad de uso en diferentes escenarios de aprendizaje y con estudiantes de diferentes niveles académicos.

9. Cumplimiento de estándares: es la adecuación de los estándares y

especificaciones internacionales.


Cada dimensión tiene un valor en la escala del 1 al 5 representadas por estrellas, el valor uno corresponde al valor más bajo, y el 5 corresponde al valor más alto.

Con este modelo se puede evaluar algunos criterios desde lo formativo y de diseño de los recursos educativos digitales.


MODELO REEVES


El modelo de evaluación pedagógica de Reeves formulado en 1997 propone el ámbito para la evaluación de Educación Basada en Computador, estructurado en 14 dimens iones pedagógicas en las que se basan en teorías y conceptos de aprendizaje, o criterios de calidad.


  • Epistemología

  • Filosofía pedagógica

  • Psicología subyacente

  • Orientación de las metas

  • Valor de la experiencia

  • Rol del profesor

  • Flexibilidad

  • Valor de los errores

  • Origen de la motivación

  • Adaptación a las dif. Individuales

  • Control del aprendizaje

  • Actividad utilizada

  • Aprendizaje colaborativo

  • Sensibilidad cultural


MODELO DE CALIDAD CODA


Este instrumento es utilizado en la producción de los Objetos de Aprendizaje,

antes de su implementación valorando su efectividad tecnológica y didáctica.

Este modelo consiste en un formulario con diez criterios de calidad con su

respectiva puntuación con una escala del 1 al 5, siendo 1 la más baja y 5 la más

alta. Este modelo puede ser evaluado desde el mismo diseñador del recurso, el

usuario y los posibles evaluadores externos. Para los diez criterios de

evaluación, se tiene cinco criterios que se relacionan al ámbito didáctico,

además los cinco restantes corresponden al ámbito tecnológico evaluándose

de la misma forma. Según Fernández, et al. (2012) se refiere a los siguientes

criterios de evaluación:


1. Objetivos y coherencia didáctica.

2. Calidad de los contenidos.

3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación.

4. Interactividad y adaptabilidad.

5. Motivación.

6. Formato y diseño.

7. Usabilidad.

8. Accesibilidad.

9. Reusabilidad.

10. Interoperabilidad.


Cada criterio de calidad para este modelo, desglosa una serie de subcriterios depende de la puntuación total obtenida en este subcriterio. COdA puede complementarse con una guía de orientación y buenas prácticas en la que se explica detalladamente los subcriterios representados en ejemplos basados en casos de estudio. Para cada uno de los criterios se evaluará la calidad con un valor de 1 a 5, el mínimo sería 1 y el máximo 5. Si en algún momento no se considera alguno de estos criterios en el recurso educativo digital, se puede seleccionar la opción “No aplicable”.






MODELO RECOBA

El instrumento RECOBA, es un sistema de evaluación que permite evaluar el nivel alcanzado en el recurso en una escala de valoración de la calidad que evalúa los siguientes componentes: la pertinencia del contenido, el diseño estético, funcional o instruccional del recurso. Así mismo asegura la construcción de la competencia mediante actividades de evaluación y retroalimentación para lograr el aprendizaje. Esta herramienta se basa en un sistema de ponderaciones, en la que se proyecta de manera clara el objetivo de la evaluación, evitando así tener ambigüedad en la interpretación de la evaluación aplicada a un contexto. Por lo cual, se plantea la necesidad de realizar una evaluación genérica, en la que permite la valoración de distintos contenidos integrando criterios objetivos y subjetivos para evaluar recursos de diferentes áreas o disciplinas desarrollando las competencias e integración de componentes de distinta naturaleza. Este modelo propone tres ejes principales determinando la calidad en cada uno de ellos.




En el siguiente link puede ver un cuadro comparativo de los modelos de evaluación de RED.



FUENTES


http://163.10.22.173/wp-content/uploads/16_ilovepdf_com-24-30.pdf.

https://www.academia.edu/27471962/COdA_una_herramienta_experimentada_para_la_evaluaci%C3%B3n_de_la_calidad_did%C3%A1ctica_y_tecnol%C3%B3gica_de_los_materiales_did%C3%A1cticos_digitales

2467 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

TIPOS DE LICENCIAS

La licencia es el conjunto de condiciones bajo las cuales el Autor decide que su obra sea usada. Por esta razón, es importante saber, que...

Comments


bottom of page